viernes, 6 de marzo de 2009

Tipos de consenso

• 1928/1930 - Irigoyen.

Consenso Básico
Podemos decir que existieron acuerdos básicos en la forma en la que se debía elegir, la gran mayoría del pueblo coincidía con el ideal democrático y aplaudió el ingreso de Irigoyen al poder. Sin embargo era muy fuerte el repudio que surgía de los grupos oligarcas e ingleses, que por ese entonces tenían el control de las grandes compañías.

Consenso Procedimental
Los poderes políticos funcionaban sin mayores problemas, las normas de resolución de conflictos eran respetadas.

Consenso Político
Si bien en un primer momento estaba dado por el fuerte apoyo que recibió de las masas, este apoyo se fue rindiendo a medida que se empezaban a sentir los efectos de la crisis del 30, que junto con la creciente desocupación fue convirtiendo este consenso en un fuerte disenso. Esto sirvió para que los grupos oligarcas y los capitales ingleses, que siempre habían restado su apoyo a Irigoyen y que habían sido afectados además por muchas de las políticas nacionalistas de este gobierno -como por ejemplo el intento de nacionalizar el petróleo- den su definitivo apoyo a los grupos golpistas comandados por Uriburu y Justo.
El objeto de la legitimidad era el gobierno de Irigoyen. El sujeto, las clases medias y bajas, que legitimaron, en un principio, su gobierno, pero que luego retiraron su apoyo.
Nace en la Argentina la llamada "Década infame", una serie de golpes y contragolpes de estado, elecciones fraudulentas, corrupción y proscripciones que dominarán el escenario político hasta el año 1946.

• 1930/1943 - Uriburu, Justo, Ortiz y Castillo

Consenso Básico
Si bien tanto el gobierno de Uriburu, como el pseudo democrático gobierno de Justo y Ortiz tenían un fuerte apoyo de los sectores "aristocráticos" y los grupos capitalistas extranjeros, creemos que el hecho de que aparecieran en este período las torturas, los fusilamientos y las proscripciones, restaba cualquier posibilidad de consenso. Basta como ejemplo el recordar que Uriburu anula las elecciones del 21 en la habían ganado los radicales, o la proscripción del radicalismo y la necesidad de recurrir al fraude para que Justo lograra asumir la presidencia.

Consenso Procedimental
Si bien es cierto que los organismos para la resolución de conflictos estaban consensuados eran, en el fondo, ficticios. Para ilustrar lo que afirmamos recordaremos el asesinato de Lisandro de la Torre por desnudar en el Congreso las escandalosas ventajas que tenían los frigoríficos extranjeros por sobre los nacionales.

Consenso Político
Estaba siempre dado por los grupos aristocráticos y los capitales extranjeros. Luego estos grupos le retiraran el apoyo a Uriburu para brindárselo a Justo y aplaudir las medidas en favor de sus intereses -el libre impuesto a los carbones ingleses, la instalación de frigoríficos de origen extranjero en forma exclusiva con su consiguiente exportación, etc.-
Por otro lado, el disenso estaba marcado por los millones de argentinos que cargaban con el hambre, la desocupación, y los grupos socialistas que estaban en el Congreso.
Como se ha remarcado anteriormente, los sujetos que legitimaban a estos gobiernos eran los grupos económicamente más poderosos del país. Al igual que en el período anterior, la política nacional sigue dominada por los golpes de estado, pero adentrándonos hacia el final de este período aparece un militar que cambiaría la historia política de este país.

• 1943/1946 - Ramírez y Farrel

En este período se suceden en la presidencia Ramírez, que asume el poder mediante las armas, y Farrell, que lo sucede sin que medie elección alguna.

Consenso Básico
Este nivel se da en estos gobiernos por una población cansada del fraude electoral y la violencia política y estatal.

Consenso Procedimental
No existía ningún tipo de mecanismo para la resolución de los conflictos y solo basta recordar que Farrell resuelve sus diferencias con Ramírez obligándolo a dejar el poder.

Consenso Político
Fue muy fuerte el apoyo de los grupos populares prácticamente durante los dos gobiernos que estamos estudiando. En un principio por la necesidad de terminar con el fraude electoral y los demás abusos citados, y luego por las importantes medidas populares que produce el multifuncionario. Juan D. Perón. Se promulgan en este período leyes laborales, de seguridad social, vivienda y salud. Sin embargo, EEUU jugó un papel importante como grupo de presión cuando Argentina votó la neutralidad durante la 2º guerra mundial.
Se origina un acentuado disenso contra Farrell cuando este decide arrestar a Perón. Fue tan fuerte la presión de las masas populares beneficiadas con las medidas populistas que al entonces presidente no le quedó otra alternativa que liberarlo.
En estas presidencias los objetos de legitimación varían. Creemos que en ese momento el pueblo legitima a estos gobiernos por el hartazgo hacia el autoritarismo sistemático en nuestro país.

• 1946/52/55 - Perón

En febrero de 1946 asume el gobierno de Perón por medio de elecciones limpias y sin proscripciones. Este gobierno se divide en dos etapas, la primera que va del 46 al 51 y la segunda del 52 al 55.

Consenso Básico
Perón llega al gobierno mediante una alianza entre los empresarios y un movimiento obrero organizado, la iglesia y los grupos nacionalistas del ejército. El disenso provenía de los sectores minoritarios antiperonistas, las elites oligárquicas conservadoras
El consenso fue diezmado en el segundo gobierno, producto del fuerte enfrentamiento que tuvo con la Iglesia, los cada vez más frecuentes avances contra la libertad de prensa y las libertades individuales, y a nivel externo, la actitud expansiva de Estados Unidos.
Las rebeliones militares no se hicieron esperar y todo esto sumado a los problemas económicos que venía atravesando el país y la ineficacia para resolverlos, sumado a las sanciones del las leyes "anticatólicas", fue el caldo de cultivo necesario para desprestigiar definitivamente al gobierno, que en septiembre de 1955 sufre nuevo golpe militar.

Consenso Procedimental
A pesar de las fuertes críticas a la violación de las libertades individuales hechas por la oposición, los modos de resolución de conflictos estaban garantizados por el funcionamiento institucional.

Consenso Político
Durante su primer gobierno, fue fuertemente apoyado por las masas populares, la confederación general del Trabajo y los grupos industriales locales por sus esfuerzos en pro de generar una economía en favor de los más humildes -el derecho de voto de la mujer y demás medidas populistas- Los grupos industriales estaban fuertemente apoyados por las políticas destinadas a favorecer a la industria liviana.
Los mayores disensos en este primer período lo generaban Balbín, Dellepiane y Frondizi, que denunciaban que las libertades individuales eran violadas y los abusos de poder frecuentemente cometidos.
En la segunda etapa, si bien seguía teniendo fuertes lazos de unión con los grupos que lo habían llevado al poder en su primer gobierno, empiezan a generarse mayor cantidad de grupos que disienten. En primer lugar, la Iglesia, acusada de ser solidaria con aquellos que detentan el poder- Luego se acentúo el disenso de la UCR cuando Perón, frente a la crisis económica del año 1953, trata de aliarse a los EEUU mediante un acuerdo petrolero, y además debido a la fuerte intervención en los medios de comunicación que intentan acallar las voces opositoras.
.Los dos gobiernos de Perón fueron fuertemente legitimados por las clases obreras, en el segundo, además, se sumaron los industriales. La oposición se encontraba de manera crónica dentro de las elites conservadoras y la oposición, sumándose luego en el segundo gobierno la Iglesia.
Se inicia así una nueva etapa en la que el poder militar se hace fuerte. Comienza en el 55 con la caída de Perón y continúa hasta la asunción de Illia en el 63.

No hay comentarios: