martes, 10 de marzo de 2009

NACIONES Y NACIONALISMOS DESDE 1780 – ERIC HOBSBAWN

Introducción

Las naciones en el sentido moderno de la palabra se remontan más allá del siglo XVIII. Han sido frecuentes los intentos de determinar criterios objetivos de nacionalidad o de explicar porqué grupos se han convertido en naciones y otros no, basándose en criterios únicos tales como la lengua o la etnicidad o en una combinación de criterios tales como la lengua, el territorio común, historia común, rasgos culturales o lo que fuera. Según Stalin, una nación es una comunidad estable, fruto de la evolución histórica, de lengua, territorio, vida económica y composición psicológica que se manifiesta en una comunidad de cultura.
La definición de nación se adapta a territorio en los cuales coexisten personas cuya lengua u otros criterios “objetivos” son diferentes, como hicieron en Francia y en el Imperio Habsburgo. La nación como la concibe el nacionalismo puede reconocerse anticipadamente, la nación real solo puede reconocerse a posteriori. Este es el método del presente libro. Presta atención a los cambios y a las transformaciones del concepto.
1-El autor usa el término “nacionalismo en el sentido en que lo definió Gellner: “básicamente a un principio que afirma que la unidad política y nacional debería ser congruente”.
2-El autor no considera la “nación” como una entidad social primaria. Pertenece a un período concreto y reciente. Es una entidad social sólo en la medida en que se refiere a cierta clase de estado territorial moderno, el “Estado Nación” y de nada sirve hablar de nación y de nacionalidad excepto en la medida en que ambas se refieren a él. El nacionalismo antecede a las naciones. Las naciones no construyen estados y nacionalismos, sino que ocurre al revés.
3-La “cuestión nacional” se encuentra situada en el punto de intersección de la política, la tecnología y la transformación social. Las naciones existen no sólo en función de determinada clase de estado territorial o de la aspiración de crearlo sino en el contexto de determinada etapa del desarrollo tecnológico y económico.
4-Las ideologías oficiales de los estados y los movimientos no nos dicen lo que hay en el cerebro de sus ciudadanos, no podemos dar por sentado que para la mayoría de las personas la identificación nacional excluye el resto de identificaciones que constituyen el ser social o es siempre superior a ellas. La identificación nacional y lo que se cree que significa pueden cambiar y desplazarse con el tiempo.
5-Hay una escasa atención que se presta en G.B. a los problemas relacionados con el nacionalismo inglés en comparación con la que se ha prestado al nacionalismo escocés, al galés y no digamos al irlandés. La conciencia nacional se desarrolla desigualmente entre los agrupamientos sociales y las regiones de un país.
Como dice Renan: “interpretar mal la propia historia forma parte de ser una nación”.

No hay comentarios: