martes, 31 de marzo de 2009

EL ANTIGUO EGIPTO EN LA CULTURA GRIEGA

HERÓDOTO Y EGIPTO

El eco de la milenaria civilización egipcia se hizo presente en la literatura griega ya desde sus orígenes en la época arcaica, como vemos, por ejemplo, en Homero. Sin embargo, será más tarde con el historiador Heródoto cuando tenga lugar la primera difusión sistemática entre los griegos de los logros del Antiguo Egipto. Movido por la curiosidad etnográfica, el escritor jonio viajó a Egipto, conoció a sus gentes, entre ellas algunos sacerdotes, visitó sus ciudades y reunió un variado material que luego aprovecharía. Superando a los antiguos logógrafos, redactó en prosa su célebre Historia cuyo eje lo constituye el frecuente enfrentamiento entre Oriente y Occidente. Aunque él simpatizaba con Atenas y reconoció su papel hegemónico en la lucha contra Persia, resulta evidente su admiración por la más avanzada cultura egipcia: ” estudia con curiosidad las instituciones de los pueblos orientales y ve, en Egipto sobre todo,un modelo de sabiduría, la cuna de la religión griega”1.
Límites de Egipto y antigüedad de sus habitantes
Heródoto viajó por buena parte del mundo enconces conocido ( Egipto, Asia Menor, Babilonia, Escitia y Magna Grecia ). Este contacto directo con otras sociedades así como su propia evolución intelectual le hicieron distanciarse de las concepciones y tópicos de sus conciudadanos. Así, en contra de la opinión de los jonios para quienes “sólo el Delta [ del Nilo ] es Egipto”2 , afirma que Egipto existía antes de la aparición del Delta, es decir, antes de que el valle del Nilo se llenara de aluviones.
Aprovechando un oráculo del dios Amón según el cual eran egipcios los habitantes de las zonas limítrofes con Libia y, por tanto, fuera de los límites del Delta, añade Heródoto que “Egipto es el país que riega el Nilo en sus inundaciones y son egipcios quienes habitan curso abajo de la ciudad de Elefantina y beben agua de ese río”3 .
El historiador jonio reconoce que “los egipcios...se consideraban los hombres más antiguos del mundo”4, y, aunque aparentemente lo pone en duda por medio de una historia de dos bebés alimentados por una cabra, admite después su gran antigüedad, algo que, por otra parte, constituía un lugar común entre los griegos.

1 Francisco R. Adrados, Introducción a Heródoto, Historia.Libros I-II, tradución y notas de C. Schrader, Madrid, 1992, p. 18, cursiva mía. Para una valoración crítica de la obra de Heródoto, así como de sus fuentes, ofrece gran interés este estudio del profesor Adrados. Véase también la Introducción de J. Berenguer Amenós a su edición de Heródoto, Historias. Libro I, Barcelona, 1960.
2 Heródoto, Historia, II, 15, traducción de C. Schrader, cit.; sigo en adelante esta traducción.
3 Ibid., II, 18.
4 Ibid., II, 2.

Así, escribe al respecto: “ Yo no creo que los egipcios tuvieran su origen al mismo tiempo que el Delta...sino que existen desde siempre, desde que surgió el género humano, y que, al ir creciendo su país, hubo muchos que se quedaron atrás y muchos que fueron bajando progresivamente. Por lo demás, antiguamente se llamaba Egipto a la región de Tebas “5.

Principales contribuciones de los egipcios a la cultura
Según Heródoto, el pueblo egipcio habría alcanzado pronto grandes conocimientos de astronomía, e igualmente un alto desarrollo técnico, puesto de manifiesto en la construcción de sus magníficas pirámides. “Los egipcios fueron los primeros hombres del mundo que descubrieron el ciclo del año, dividiendo su duración, para conformarlo, en doce partes [ año solar de doce meses ]... Decían también que los egipcios fueron los primeros en dedicar altares, estatuas y templos a los dioses y en esculpir relieves en piedra “6. Los dioses egipcios habrían sido adoptados más tarde por los griegos y en ellos estaría, según el historiador jonio, el origen de la religión griega: “Los nombres de casi todos los dioses han venido a Grecia procedentes también de Egipto “7.
En cuanto a los avances técnicos empleados por los egipcios en la edificación de sus monumentos, Heródoto ofrece un ejemplo representativo: la construcción de la pirámide de Quéops mediante el uso de máquinas elevadoras de los sillares8 . En otra ocasión Heródoto habla en términos elogiosos de la sorprendente especialización que ya existía en la medicina del Antiguo Egipto. “ Asimismo, tienen especializada la medicina con arreglo al siguiente criterio: cada médico lo es de una sola enfermedad y no de varias. Así, todo el país está lleno de médicos: unos son médicos de los ojos, otros de la cabeza, otros de los dientes, otros de las enfermedades abdominales y otros de las de localización incierta "9.

Curiosidades sobre Egipto
Una de las claves de la popularidad de Heródoto y de su prolongada influencia literaria radica en el relato de las cosas admirables o maravillosas que había presenciado o que le habían contado. Este interés hacia lo exótico le llevó a prestar atención a las costumbres populares de los egipcios, subrayando sus diferencias respecto a las de otros pueblos y generalizando sus observaciones concretas de alguna zona o clase social haciéndolas extensivas al país del Nilo en su conjunto. De este modo, por ejemplo, cuenta que los egipcios se afeitaban el cabello, vivían junto con los animales, no comían trigo, amasaban la harina con los pies, se circuncidaban y bebían cerveza en lugar de vino10. Los tipos de embalsamamiento y la técnica tan elaborada de momificación no le podían tampoco pasar desapercibidos a este curioso viajero griego, y de ello nos facilita una buena explicación11.

5 Ibid., II, 15, cursiva mía.
6 Ibid., II, 4.
7 Ibid., II, 50.
8 Véase esta interesante descripción técnica, ibid., II, 124-125.
9 Ibid., II, 84.
10 Ibid., II, 35-36 y 77-83.
11 Ibid., II, 85-90.

También centró su curiosidad Heródoto en la fauna del país. A él le debemos una detallada descripción del cocodrilo12 , e igualmente referencias, algunas veces basadas en relatos tradicionales o en fuentes indirectas, a tan llamativos animales como el hipopótamo, el ave fénix y el ibis13. Esta mezcla de exotismo y leyenda caló hondo en la imaginación popular griega e hizo de Egipto, gracias a la Historia de Heródoto, no sólo un paradigma de la civilización más antigua sino también un territorio de la fantasía, un país soñado.

No hay comentarios: